Nombre *
Correo *
Comentario *
CERRAR
Celular:
04455 8565 3965

CERRAR

Jardines botánicos

Jardines Botánicos
El día 23 de abril celebramos el dí­a Nacional de los Jardines Botánicos y la UNAM organizó un dí­a de actividades para festejar.
10 de junio de 2016

Ha pasado tiempo del evento, pero no quiero dejar de contarles lo que viví en el Jardín botánico de la UNAM el día de la celebración, fue muy interesante.

Desde que vi la invitación para el evento, aparté la fecha, ese día salí junto a Ciudad Universitaria y al llegar fue una sorpresa ver que había una larga fila para entrar, la sorpresa me produjo sentimientos encontrados, pensé que tardaríamos en entrar y que los talleres estarían llenos y por otro lado, me dio gusto ver que hay muchas personas interesadas en los temas de la naturaleza, en especial varios niños y jóvenes. Afortunadamente el temor de tardar en entrar se esfumó pronto, la fila avanzaba a buen ritmo, dentro nos apresuramos a buscar uno de los talleres que llamó mi atención Diseñando terrarios con cactáceas y otras plantas suculentas, cuando encontré el stand me invitaron a la conferencia Diversidad de usos de las cactáceas.

Lo bueno es que llegué a tiempo, el biólogo Gabriel Olalde Parra estaba por empezar, con su plática me hizo ver las cactáceas de otra manera, es decir, he visto una gran variedad de ellas, pero no entendía sus extrañas formas y ahora sé que tienen esas formas porque desarrollaron mecanismos para almacenar agua, nutrientes y para proveerse de sombra y aunque esto pudiera indicar que son inmunes, lo cierto es que hay algunas que están en peligro de extinción, su rara belleza y la ignorancia del hombre, han ocasionado que se encuentren en esta situación.

El biólogo Olalde lleva muchos años estudiando y realizando grandes aportaciones en el tema de las cactáceas, habló de los usos que durante años se le han dado, el más conocido, como alimento, recordarás los nopales o las tunas, pero también mencionó algo que desconocía su uso como madera para construcción, este uso por cierto, es de manera ilegal. Dijo que para protegerlas, es importante difundir más información, ofrecer conferencias, aprender a convivir con ellas, enseñar sobre su cultivo y propagación, realizar actividades de rescate y reforestación, tarea nada sencilla, ya que la mayoría de las veces, cuando mencionan reforestación, pensamos en árboles y nos olvidamos de las demás especies, la recomendación que por ahora te hago es, comprar ejemplares en viveros o donde sepas que no han sido extraídos de su hábitat natural.

Al término de la conferencia noté que había otras actividades y de todo lo que deseaba aprender sólo pude tomar el taller de Bonsais de árboles nativos. Y no creas que fue poco lo que aprendí, para empezar, me di cuenta de que estaba equivocada en mi concepto de lo que es un bonsai, creía que era el arte de cultivar un árbol pequeño, ahora eso suena gracioso, en realidad es algo más sencillo, bonsai significa cultivar una planta en un recipiente, lo que sí es especial es su filosofía, pues no se trata de deformar un árbol para que sea “bonito”, sino  se trata de observar el árbol en su ambiente natural y dependiendo de la especie cuidarlo y guiarlo para que tome una forma natural, como si estuviera en su hábitat, incluso que pueda dar fruto o flor, si así es su naturaleza. También aprendí que el arte del bonsai es un arte que busca armonía y que al contemplarlo debe transmitir tranquilidad.

Durante el taller me detuve a observar los árboles que estaban a mi alrededor, aprendí a observarlos desde su raíz hasta sus ramas y hojas y me explicaron un poco sobre su crecimiento. FInalmente hice un transplante de un liquidámbar, que es un árbol procedente de América, al conocerlo, recordé haberlo visto varias veces en la Ciudad de México, sin saber cómo se llamaba. Con este taller he dado mis primeros pasos en el arte del bonsai, espero que mi liquidámbar se desarrolle y sea feliz con mis cuidados, ya les contaré los avances.

El taller fue impartido por José Luis López fundador de la Asociación Civil Takumi Bonsai, una persona muy amable que dio la explicación de una manera sencilla de entender, dejando claro su experiencia y amor por este arte.

Una vez terminado el taller, di un recorrido, había talleres de cultivo de jitomate con el método de hidroponía, cultivo de orquídeas y otro que también me interesó, aunque ya no alcancé lugar, se llamaba Hila tu madeja de algodón. En otro stand me platicaron sobre el uso de las palmeras que, junto con el trabajo de los artesanos, hemos podido disfrutar de canastas, bolsas y otros objetos que han estado presentes en nuestra vida cotidiana desde hace muchos años.

También di una vista rápida al área de cactáceas del Jardín botánico y tomé unas fotos, pero el clima era frío y empezaron a caer unas pequeñas gotas, lo que me hizo decidir volver a casa, regresé contenta y cansada con un nuevo integrante que cuidar.

Artículos relacionados
¿Quieres compartir algo con nosotros?
Otros temas de interés