Exposición de orquídeas en el Franz Mayer

Ojalá que hayan aceptado la invitación y la visitaran, yo me organicé y asistí a la mayoría de las conferencias que se presentaron y fue muy enriquecedor, hay tanto que aprender de las orquídeas, cada conferencia fue impartida por expertos que están interesados en conservarlas y en darnos más información sobre ellas.
¿Recuerdan el nombre de la exposición? Orquídeas y Paisajes Culturales: Los Agrosistemas Sustentables, se centraba en llevar un mensaje, modificar los paisajes de forma tal que se beneficie la mayor cantidad de individuos, logrando conservar los servicios ecosistémicos que nos brindan algunos de los agrosistemas en el país: regulación de clima, control de erosión del suelo, producción de oxígeno, reciclaje de nutrientes, polinización y en sentido cultural, relaciones sociales, recreación y ecoturismo, herencia cultural y sentido de pertenencia. Las conferencias estuvieron enfocadas en difundir este tema, hablaron de los beneficios de usar varias cosechas en una misma superficie, es decir, policultivos, en lugar de los monocultivos que se usan actualmente y que ocupan una gran extensión para una sola cosecha.
¿Cuáles son las ventajas de los policultivos? Una de ellas es que un insecto que puede ser una plaga para un tipo de planta, es un polinizador para otra, otra ventaja son los tiempos de cosecha, en el monocultivo una vez que se hace la cosecha, el agricultor debe esperar cierto tiempo para volver a tener un producto que vender, en cambio con un policultivo, los tiempos de cosecha son diferentes y mientras cosecha una especie, la otra sigue creciendo, permitiendo que su ingreso sea constante.
Un ejemplo de policultivo es el que ya están realizando en varios estados de la República, como Chiapas, donde cultivan en un mismo espacio naranjales, cacao, orquídeas (vainilla) y flor ornamental. En Veracruz, los productores de café ya están realizando estudios para saber qué especies de orquídeas pueden convivir o sobrevivir con los cafetales y no lo están haciendo solos, tienen el apoyo y asesoría de biólogos, como la Dra. Rebeca Menchaca, quien con su plática logró transmitirnos el entusiasmo y pasión con la que realiza su trabajo, me gustó mucho su ponencia, se nota que ama lo que hace y que está interesada no sólo en la conservación de las orquídeas sino también en orientar a las comunidades para que logren tener una mejor calidad de vida. También las comunidades han aportado su conocimiento sobre las orquídeas, es así que con mucho trabajo y un gran equipo se ha logrado la creación de viveros donde, de manera sustentable, cultivan orquídeas.
Algo que sigue siendo un factor de riesgo para las orquídeas es el saqueo, por eso la creación de estos viveros es una labor importante a la que podemos ayudar comprando especies cultivadas de manera sustentable y legal, evitando la compra de especies en lugares donde desconocemos su origen.
Además de las conferencias, se impartió un taller demostrativo, donde el diseñador Eleazar Escobar realizó varios arreglos florales utilizando como flor principal algunas variedades de orquídeas, estos arreglos fueron rifados con la finalidad de recaudar fondos para la Asociación Mexicana de Orquideología. También se vendieron orquídeas de varias especies, artículos para su cuidado y varios productos derivados de la orquídea vainilla.
Para lograr que la experiencia de los visitantes fuera más placentera, se crearon escenas donde uno podía tomarse “la foto” rodeado de hermosas orquídeas y en otros escenarios hicieron la representación de vainillales, cacaotales y cafetales de sombra. Considero que fue una gran idea la manera en que montaron los escenarios, fue divertido y muy ilustrativo, personalmente no conocía los vainillales y no sólo tuve la oportunidad de ver la planta en vivo sino de percibir su aroma.
Espero haber logrado transmitir lo bien que la pasé durante mis visitas a la exposición y que si no pudiste asistir en esta ocasión, estés pendiente el próximo año para no perderte ni un solo detalle.
