Nombre *
Correo *
Comentario *
CERRAR
Celular:
04455 8565 3965

CERRAR

El cempasúchil, la flor de los muertos

El cempasúchil, la flor de los muertos
Está por empezar noviembre tiempo de prepararnos para la visita de nuestros difuntos, ofrenda, comida, bebida y una flor muy colorida.
27 de octubre de 2014

Está por empezar noviembre lo que significa que es hora de prepararnos para la visita de nuestros difuntos, nuestros familiares y amigos que ya no se encuentran en este mundo y que el próximo fin de semana estarán compartiendo con nosotros de la comida, la bebida, el papel picado de las ofrendas y claro, no podía faltar, una flor muy colorida.

Esta flor se llama cempasúchil que en lengua náhuatl significa veinte flores o flor de veinte pétalos, debido a que está integrada por un conjunto de pequeñas flores, las hay en color amarillo y naranja en varias tonalidades. Fue elegida para guiar a los muertos hasta la ofrenda haciendo caminos con los pétalos, éste puede ir de la entrada de la casa hasta el altar, la elección del cempasúchil no es una casualidad pues se tiene la creencia de que en sus pétalos guardan el calor del sol e iluminan el camino de los difuntos y también hacen agradable su estancia durante su visita.

Por su forma y color para algunos grupos indígenas representa al Sol, que da vida y calor, en cambio para un sector de Oaxaca simboliza el alma de los difuntos. Los pobladores de Mixquic, Distrito Federal, piensan que es un recordatorio para no olvidar al dios Tonatiuh y en el estado de Guerrero consideran que el alma del cempasúchil es su aroma.

Pero su uso no se ha limitado al decorativo dentro de las ofrendas, sino que desde tiempos prehispánicos se ha empleado con fines medicinales, en especial para tratar problemas estomacales, respiratorios y cutáneos, también ha sido usada como pigmento natural tanto en alimentos como en textiles.

Es originaria de México, se cultiva en varios estados de la República mexicana: Estado de México, Morelos, Puebla, Chiapas, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Oaxaca, Veracruz y claro en nuestro bello Xochimilco (Distrito Federal). También se cultiva en otros países: Perú, Indía y China.

Si para esta ocasión piensas comprar cempasúchil, te doy las siguientes recomendaciones:

El cempasúchil, la flor de los muertos

Busca la flor que tenga los tallos gruesos, ésto para evitar que el peso le gane y queden todas colgadas, observa que las hojas del tallo estén sanas, que no se encuentren podridas, que los pétalos estén firmes y no maltratados.

Si las flores tienen el centro más oscuro, significa que se encuentra en botón, es decir, que aún le falta por abrir, eso te conviene, pues durará por más tiempo que si la compras totalmente abierta, en general te deben durar 8 días aproximadamente, lo que te recomiendo es cambiarle el agua cada tercer día y cortarle un poco el tallo en cada cambio de agua.

Centro más oscuro que el resto de la flor

El cempasúchil, la flor de los muertos

Flor abierta

El cempasúchil, la flor de los muertos

En caso de que prefieras comprar la flor en maceta, te sugiero que la busques con varios botones, para que puedas disfrutar por más tiempo de su color, regarla cada tercer día y colocarla en un lugar con media sombra, siguiendo estas recomendaciones pueden durarte hasta 3 meses.

Ahora que tienes el dato, puedes elegir las flores más grandes y brillantes para tu ofrenda, asegurando que tus seres queridos encontrarán con mayor facilidad las ofrendas que tienes preparadas para su visita y no puedes negar que también es un deleite para ti, ver tan bella flor decorando tu hogar.

El cempasúchil, la flor de los muertos
Artículos relacionados
¿Quieres compartir algo con nosotros?
Otros temas de interés